martes, 20 de marzo de 2012

Ontocreatividad, formación y experiencia: Hacia una nueva perspectiva sociopolítica de la educación para el siglo XXII.


Ontocreatividad,  formación y experiencia: Hacia una nueva perspectiva sociopolítica de la educación para el siglo XXII.          
     Mcs. Sonia Villa

    La creatividad,  formación y experiencia son categorías que a raíz de la crisis del episteme moderno se han transvalorado para generar  otras narrativas de la formación humana y –por ende- de una nueva perspectiva de la Sociopolítica de la educación.  El paradigma de la razón  estableció  en los sistemas de pensamiento lo que Foucault (1970) denominó sociedades de discursos. La educación  positivista mantiene la escuela depositaria de conocimiento en el hombre,  con una moral  cimentada en  el progreso material e ideales de desarrollo y felicidad. Siglos de domesticación con una educación donde “la realidad escolar es un ejercicio para la simulación… que hace del futuro su principio”… Zambrano (2007, p.90). Para una Ignorancia Educada  Ugas (1997 p. 21)  y una Educación bancaria, según  Freire.
      La creatividad,  formación y experiencia deben retomar el diálogo de su discurso,  desde Kant, quien según Garrido (2005) inscribe en la historia “… que se haga todo por la máxima de una voluntad tal que pueda tenerse a si misma al mismo tiempo como universalmente legisladora respecto del objeto…” (Kant, 1785  p.433).  Lo impensado, del racionalismo-objetivo, resurgió en Kant, redefiniéndose en Un dictum moral  que permiten la autonomía y la libertad como valores éticos que trascienden a los valores tradicionales de la felicidad y el placer. El principio de autonomía del hombre le confiere un valor universal que propende al ideal de libertad. Es decir, libertad para actuar  legislación para una humanidad como fin en sí.
    De La formula de la ley universal y de la ley de la naturaleza viene la reflexión sobre la necesidad de la ética pura  refiriendo lo respectivo, cabe señalar: “ lo que derive de ciertos sentimientos y tendencias (…) hubiere de valer necesariamente para la voluntad de todo ser racional, todo esto para darnos una máxima, pero no una ley; podrá darnos un principio subjetivo…” ob. cit  (p.426).Desde aquí, emerge una ética de  la subjetividad y con ella el rescate de la libertad del hombre en el ejercicio de su autonomía.. A partir de estos fundamentos ontológicos del hombre, la educación,  pedagogía y la formación tienden hacia una nueva concepción Sociopolítica.
     Un ángulo de fuga que trasciende hacia una nueva concepción Sociopolítica de la educación considera la categoría de subjetivad y autonomía del ser  vista  desde las fases de formación del espíritu, la autoconciencia y la conciencia (Salcedo, 2005) citando a Hegel añade “la conciencia sólo sabe y concibe lo que se halla en su experiencia (…)en cambio el espíritu se convierte en objeto, porque es este movimiento que consiste en devenir el mismo y superar este ser otro.”ob. cit (p. 447). Otra dialógica de la creatividad puede deslindar la identidad profunda del movimiento del espíritu como sustento de una nueva concepción Sociopolítica de la educación del siglo XXII.
     Esa creatividad del devenir del espíritu, la autoconciencia y la conciencia   viene a ser para  Pérez (2009) “lo complejo y lo transdisciplinario se define como ontocreatividad, donde el intelecto despliega una representación simbólica del objeto que permite expresar lo real y su movimiento histórico.” (p. 224) No cabe lugar a dudas, que la creatividad  tiene su identidad más profunda en la “ontocreatividad,”. Esto por contener la visión  y expresión del signo, principio polisémico del espíritu en el “horizonte” vital  de la humana condición.
     El problema-teórico epistemológico de la formación vista desde Nietzsche, tiene  una crítica acérrima de la “transvaloración”, denominada Moral contra naturaleza”. Esto debido, a que para Nietzsche “lo originario es el cuerpo desde donde se producen todos los fenómenos de la consciencia” Así se erige en el panorama contemporáneo una sensibilidad del hombre desde sus sentidos, contraponiéndose al principio socrático de la idealización de la razón como dominio de la barbarie humana. La defensa de la moral contra natura en “La inversión de la filosofía Nietzscheana, significa pensar en el espíritu como traducción del cuerpo, por lo que aquel aparece como algo derivado y secundario con relación al cuerpo.”Ob. cit. (p.18).
       La ontocreatividad es una “potencia en suma” que debe ser desplegada desde una  concepción sociopolítica que salga del error, hacia una formación para la vida. Al respecto, se puede considerar “una concepción otra de la formación desde una teoría de la transversalidad, el cruce entre la estética, la ética y la lógica.” Pérez (p. 61). El valor teleológico de una formación “otra” estaría cifrado en una formación para  “civilizar el espíritu de la humana condición.” (Morin, 2000)
      La intersubjetividad, su universo simbólico se expresan en la experiencia. “Esta entendida como esencia de la formación… en ella habita su tiempo transcurrido” Así que “el tiempo contenido en la experiencia es saber”.(Zambrano 2007 p. 83). La dialógica que desprende a la ontocreatividad de las categoría formación y experiencia  alejadas de educar, es la distancia entre formar-se en el proceso de la vida, en el encuentro con los saberes. La experiencia nos reafirma en el tiempo,  La experiencia como acontecimiento instalado en un momento presente, se transforma por la ontocreatividad del ser humano, trasladándola a la memoria, la cual en la formación vivida, habitada puede volver evocada como reflexión. Autoconciencia y formación del espíritu.
     Concibiéndose en su tiempo y espacio vital desde la subjetividad,  para que se de el proceso creativo, en la autonomía del ser, existe una relación de complejidad dialógica y dialéctica que solo es posible en libertad. “Libertad para pensar la realidad y, por tanto para aprenderla con un propósito transformativo, se trata de un concepto asociado al retorno así mismo, ser creativo desde una nueva manera de pensar que apunta a la emancipación del sujeto”.Ob. cit. (p. 58).
     La emancipación del sujeto, podría de acuerdo a lo planteado por  Gadamer (1999),   “en el concepto de formación es donde más claramente se hace perceptible lo profundo que es el cambio espiritual” (p.38). El cambio espiritual es una definición del ser desde “la hermenéutica de si mismo como otro” .La ontocreatividad en el proceso de formación en un tiempo y espacio conforma el desarrollo del universo simbólico del sí mismo como otro, que viene a ser el desarrollo del espíritu humano y la autoconciencia, identidad y signo de la subjetividad simbólica para el encuentro con su alteridad en la intersujetividad colectiva. Memoria, signo y saberes del espíritu de la humana condición.
       “La base de la formación es la actividad conciente del hombre, la manera como construye sus propios conceptos y logra expresarse desde su interior”. (Pérez, 2009. p. 58). La formación consciente es una formación para la vida que impulsa  el desarrollo de sí mismo, eleva el nivel de autoconciencia espiritual., utiliza los saberes para desenvolverse el las complejidades y el devenir con la elevación de una espiritualidad en el disfrute permanente de la imaginación y poderes creadores. Deuda con la libertad y la dignidad del hombre para el desarrollo de su espíritu, nota y tono para enfrentar la incertidumbre y lo indeterminado del complejo arte de vivir. Perspectiva de una nueva concepción Sociopolítica de la Educación a construirse para el planeta en el siglo XXII.
REFERENCIAS  BIBLiOGRÁFICAS
Alfonso,  Norys. (2009) Literatura, pedagogía y formación. Colección cuadernos.   Educere, # 7. Educación: formación docente y postmodernidad.  PPAD. Escuela de Educación. Universidad de los Andes. Mérida-Venezuela.
Foucault, M. (1979). El orden del discurso. Material fotocopiado.
Morín, Edgar. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. FACES UCV. CIPOST.
Morín, Edgar. (2000). La cabeza bien puesta. FACES UCV. CIPOST. 2000.
Nietzsche, Friedrich. El Crepúsculos de los Dioses.Alianza Editorial.Traducido Sánchez Pascal.
Kant, Immanuel. (2005). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Edición Manuel Garrido.
Pérez, E y Alfonzo, N. (2009). Investigación, pedagogía y subjetividad: el fin de  investigación sin sujeto. Revista Ciencias de la Educación. Vol. 19/. N° 33. Valencia. Enero - Junio.
Salcedo, Evelio (2003)  Identidad y formación. Entre Hegel y Paul Ricoeur. Ent               filosofía y filosofar del ensayo y error. Caracas. Venezuela.  
Ugas, Gabriel (1997). La ignorancia educada y otros escritos. Taller permanente de      estudios epistemológicos en ciencias sociales. San Cristóbal. Venezuela.
Zambrano, A. (2007). Formación, experiencia y saber. Magisterio. Bogota. Colombia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario