lunes, 5 de marzo de 2012

Concepciones Pedagógicas de las Reformas Curriculares del Siglo XX Y XXI ¿Evolución o Involución Educativa?



Concepciones Pedagógicas de las Reformas Curriculares del Siglo XX Y XXI  ¿Evolución o Involución Educativa?
José Valderrama
Desde Barcelona

     La educación constituye uno de los pilares fundamentales  en los que se  sustenta  cualquier sistema social. Es una necesidad indispensable que permite al ser humano convivir en sociedad y siempre será además un medio para el desarrollo de las artes y las ciencias, una vía para la comprensión y la gestión de los grandes problemas económicos y políticos  de cualquier región o país. Es decir, la idea de la educación es una institución social determinante en el desarrollo y consolidación del sistema social de cualquier país,  sugiere que no existe un único o invariable fin, que cada sociedad tiene su propio objetivo y sus metas estarán condicionadas por los propios intereses de la clase o grupo social que ejerce el poder político. Sin embargo, cuando los fines de la educación no responden a las exigencias educativas, a sus necesidades sociales y económicas, y son muchas las situaciones que lo justifican, se formulan propuestas o proyectos que obligan a reformas y cambios innovadores en los sistemas educativos. No obstante estas reformas cuando son centralizadas, diseñadas, administradas y aplicadas desde los organismos oficiales y excesivamente técnicas, solo llegan a producir ciertas modificaciones superficiales y no muy significativas en la elaboración de respuestas firmes a los problemas más urgentes de la actividad educativa.
     Ahora bien consideremos las evidencias más relevantes encontradas en la evolución  de las  políticas educativas, en el aspecto de concepciones pedagógicas en el periodo (1870-2007) se resumen de la siguiente manera: En el primer lugar el decreto de Instrucción Pública de 1870. En este documento la educación se conceptualiza como instrucción, donde la acción radica en adquirir cantidad de conocimientos. Trasmitidos por un educador, ayuda a la formación del sujeto y  es la máxima autoridad reconocida socialmente por la noble tarea que ejerce, Es de carácter tradicional en esta época, y el docente debía  conducir el aprendizaje a guiar  al alumno. Los educandos eran  concebidos como los que tenían derecho a la instrucción, estableciendo el principio rector del Estado docente y estimulándose la educación primaria, los contenidos estaban constituidos por los principios generales de la moral, lectura y escritura del idioma patrio, aritmética práctica del sistema métrico, el compendio de la Constitución Federal y todo lo que los venezolanos querían saber en las distintas ramas del saber. Después de sesenta y seis años, surge el programa de Gobierno de Eleazar López Contreras (Programa de Febrero de 1936). La concepción del docente en este documento se sustenta como un personal competente y necesario para la sociedad, y cuyas políticas educativas desarrolladas estuvo basada en los siguientes aspectos: atención a los maestros y profesores, lucha contra la analfabetización, reorganización de las escuelas primarias, establecimientos de bibliotecas populares, divulgación cultural en escuelas ambulantes y conferencias, los libros y la radio, reorganización de la universidad y creación de institutos politécnicos. Treinta y tres años  se hace la  reforma Curricular de 1969 (primer Gobierno del Dr. Rafael Caldera). En esta reforma se concibe a la educación como instrumento para el desarrollo del hombre, una personalización creciente. En otras palabras, un potencial en desarrollo, se estimula el cooperativismo en la situación del aprendizaje como principio social para compartir el ser y el hacer. Pasado once años se produce la reforma curricular de 1980 (Gobierno del Dr. Luís Herrera Campins). El Estado docente, la protección del niño y la vinculación del educador en el  sector productivo en su prioridad. Luego de dieciséis años se presenta una nueva reforma Curricular (1996 Currículo Básico Nacional Segundo Gobierno de Rafael Caldera). Dentro de esta reforma se fundamenta la corresponsabilidad y en el consenso, lo que presupone un compromiso colectivo, se inician los proyectos pedagógicos de plantel y aula (PPP y PPA). Esto permitió que todos los sectores sociales participaran en el proceso de construcción del aprendizaje lo que implicó una relación muy estrecha entre educador- educando- escuela y comunidad. Se logró un sujeto participativo responsable de su aprendizaje, un ser crítico, investigador, constructor de su conocimiento. En esta reforma, es cuando se observa con mayor claridad, grandes cambios en relación educador- educando, existe una mayor participación  de ambos, logrando una relación bidireccional entre ellos. De igual manera, en esta reforma  la concepción de educación se visualiza como un proceso de investigación y de enseñanza-aprendizaje que se  dirige a favorecer el desarrollo general de los individuos y la atención del contexto social. Sólo pasaron cinco años y la educación venezolana sufre otra modificación el Proyecto Educativo Nacional 2001 (PEN). Donde la educación se define como un proceso permanente que trasciende las paredes de la escuela. Se plantea la vinculación de la institución con la comunidad, el docente es visto como una sólida formación pedagógica, orientador, facilitador, mediador e investigador de los procesos, un promotor social comunitario, respetuoso de las necesidades del alumno, que  permite la incorporación y desenvolvimiento en cualquier medio rural, urbano, extraurbano, especial, fronterizo e indígena. Por último seis años más tardes se plantea el Currículo Nacional Bolivariano (Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano Septiembre 2007). La educación es concebida como un proceso colectivo e integrador y a la sociedad como una gran escuela formador de ciudadanas y ciudadanos, además se define como un proceso político y socializador que se genera de las relaciones entre la escuela, la familia y la comunidad, de igual forma, se convierte en un proceso social que emerge de la raíz de cada pueblo. Orientado a desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y alcanzar el pleno ejercicio de su personalidad, en una sociedad democrática basada en la valorización de la ética del trabajo y de la participación activa, consciente, solidaria en los procesos de la transformación social consustanciado con los valores de la identidad venezolana, y se fundamenta  en cuatro pilares fundamentales: aprender a creer, aprender a convivir, aprender a valorarse y aprender a reflexionar.
      ¿Habrán significado estos cambios una forma de desarrollo social para nuestra nación o una maquinaria regresiva que pretende pasar de lo heterogéneo a lo homogéneo?

                                                                                              Prof. José Valderrama
                                                                                     Tlf: 04148182637
                                                                                     Correo electrónico:
                                                                                                       josevalderramag@gmail

1 comentario: